Cuando los Sueños se convierten en Música

Finales de marzo de 2020. Confinamiento. Recuerdo que los primeros días encerrados en nuestras casas provocaban tristeza, melancolía, incertidumbre y, por las noches, insomnio. Me sucedía mucho que no conseguía dormir sin despertarme constántemente. Y soñaba, soñaba mucho y solía recordar con cierta nitidez lo que mi mente componía en el mundo de los sueños.

 

En una de estas madrugadas en duermevela, soñé que estaba en un aula universitaria de las viejas, con las típicas gradas de tarima de madera y pupitres viejos anclados al suelo. En ese lugar, una mujer joven, con el pelo blanco y largo estaba ofreciendo una conferencia donde explicaba un invento suyo para tocar instrumentos musicales muy pequeños. Tenía un laúd muy chico, casi de juguete, y con la ayuda de unos imanes en sus dedos, conseguía pulsar las cuerdas de la melodía. Comenzó a cantar. En francés.

Desperté. Desperté como me sucedía en tantas ocasiones últimamente. Y al igual que sigo recordando con mucha nitidez aquel sueño, en ese momento seguía la melodía de aquella música en mi cabeza. Rápidamente corrí a encender los equipos de grabación que tengo en casa, cogí un arpa y grabé la pieza, antes de que se olvidara. Muchas veces he soñado con música, pero nunca había sido capaz de recordar las notas del sueño. Esta vez sí.

Titulé esta obra como Nana de los Sueños. Nunca sabré si yo la compuse o fueron mis recuerdos los que hicieron en mi mente este puzzle de notas y ritmo mientras dormía. Es el tema principal de nuestro nuevo trabajo “La Pequeña Juglaresa”, que grabamos durante los meses de confinamiento. El videoclip está realizado con la técnica del cine de siluetas inspirado en las películas de la cineasta alemana Lotte Reineger, de principios del siglo XX, y en los grabados surrealistas del pintor Escher.

 

He querido reflejar el mundo onírico de los sueños, donde cualquier cosa puede suceder y a veces, incluso se hacen realidad, como en el caso de esta música: traspasó las fronteras de los sueños para convertirse en música que podremos escuchar ahora y siempre.

 

Emilio Villalba. Enero de 2021

Nota: el fenómeno de recordar la música de un sueño es una realidad que, aunque poco frecuente, existe. De hecho hay un famoso caso en la historia protagonizado por el violinista italiano Giuseppe Tartini. Según un relato de su biografía, la sonata El trino del diablo, la escribió a raíz de un sueño que tuvo. Cuenta que no fue capaz de reconstruir exactamente la música que soñó, pero sí en buena parte.

 

En mi caso, logré recomponer la melodía, pero nunca sabré qué decía la letra en francés que cantaba la misteriosa dama del sueño.

 

 

El sueño de Tartini de Louis-Léopold Boilly (1824)
El sueño de Tartini de Louis-Léopold Boilly (1824)

Música Encerrada

Miniatura del Libro de los Juegos, s.XIII.
Miniatura del Libro de los Juegos, s.XIII.

 

Estaba nerviosa. No recordaba la última vez que sentía emoción por algo. Desde pequeña había ido pasando de mano en mano, desempeñando los trabajos que le encargaba su amo o su ama. Esta última, viendo que la niña tenía bonita voz y garganta y que le complacía cada vez que cantaba en el harem, había decidido venderla. Le habían dicho que en Córdoba o Sevilla le pagarían un buen precio por ella. La fitna, la guerra civil entre andalusíes, había dejado a más de una familia o superviviente con las arcas vacías y tenía que buscar dinero como fuera.

 

 

 

 

El ama llevó a Nuzha al katib Abu Abdalah Muhammad. Durante la entrevista de compra, el ama le comentó al katib que la niña recitaba poesía, contaba historias, sabía refranes de memoria y que incluso los cantaba e inventaba melodías.

El katib dudó por unos instantes. Conocía las estafas que se producían a diario en el zoco, con la venta de “falsas esclavas”.

Nuzha al-Wahbiyya

 

Nuzha al-Wahbiyya, vivió en los años de la Fitna, la guerra civil cordobesa de Al Andalus, a principios del siglo XI. El mundo de esplendor en el que vivían buena parte de la sociedad andalusí se derrumbaría para siempre. La esclava cantora Nuzha, como muchas otras, solo tuvieron la oportunidad de desarrollar su vida y su arte encerradas en el interior de las casas y palacios. En el harem, la zona más privada de una casa andalusí, Nuzha recitaba poesía, tocaba el laúd, cantaba y entretenía a su señor y a los invitados de sus fiestas. No conocemos más datos de ella, ni tan siquiera, su legado cultural que le hizo sobrevivir en esos tiempos inciertos, ya que nunca se escribieron.

Retrato de Dimitrie Cantemir
Retrato de Dimitrie Cantemir

Dimitrie Cantemir

 

Dimitrie Cantemir fue un príncipe moldavo más interesado en la cultura que en las cuestiones políticas. Con aspecto exótico para las cortes europeas del momento, vestido con casaca a la moda francesa y turbante al estilo turco, llegó a ser miembro de la Academia de las Artes de Berlín, impresionando en diversas giras por palacios de Inglaterra, Francia, Austria..., con sus conciertos de música como instrumentista del tumbur, un laúd de mástil largo tradicional de las zonas del este de Europa y Próximo Oriente, desaparecido en las orquestas musicales europeas del momento.

 

Como a tantos personajes singulares de la Historia, le tocó vivir dificultades y tiempos convulsos. Sufrió un exilio forzoso en Istambul, estando incluso encarcelado. Según algunos historiadores, escribió allí su obra “Historia de la Música Oriental”, libro que se encuentra perdido, hasta la fecha.

Manuscrito Fitzwilliam Virginal Book
Manuscrito Fitzwilliam Virginal Book

El vizconde Fitzwilliam

 

Poco se sabe de este misterioso personaje, autor de uno de los libros más importantes que trata sobre una colección de músicas para instrumentos de tecla: clavicordio, clave, órgano, y virginal. Fechado entre los años 1562 y 1619, el manuscrito, de cientos de páginas, incluye 298 transcripciones para tecla en las que encontramos músicas anónimas y algunas piezas de autores de su época como John Dowland o William Byrd, entre otros.

 

El libro se tituló “Fitzwilliam Virginal Book”, en español “Libro de Virginal de Fitzwilliam”, dedicado a la reina Isabel de Inglaterra. Título dudoso, pues el libro nunca perteneció a la reina. Se piensa que fue escrito por un tal Francis Tregian, un intérprete de teclado aficionado de principios del Siglo XVII, quien puedo haber copiado toda la colección de piezas mientras estaba en prisión debido a sus simpatías con el catolicismo. La autoría del libro sigue siendo un misterio, en realidad.


10 CONSEJOS PARA GRABAR TU PROYECTO DE MÚSICA ANTIGUA. Parte I

Si tienes un proyecto musical, ya sea en solitario o en ensemble, es necesario que tengas grabaciones para que se pueda escuchar tu trabajo. Estas grabaciones son fundamentales para dar a conocer la música que interpretas, tanto para el público en general, como para programadores de festivales.

 

La calidad de estas grabaciones no siempre depende de los recursos con los que se disponga. Tras años de experiencia trabajando en un estudio de grabación, he podido ver cómo músicos de alto nivel realizaban malas grabaciones, mientras que en otras ocasiones, aficionados y músicos con menos nivel técnico conseguían grabar sus maquetas con un resultado más que óptimo.

 

¿De qué depende? En este artículo os propongo algunos consejos para realizar una grabación musical profesional, aprovechando lo máximo posible los recursos materiales y el tiempo del que se disponga.

1. Selecciona con criterio qué vas a grabar.

 

Antes de abordar un proyecto de grabación es necesario tener claro para qué nos van a servir esas grabaciones: ¿para un videoclip? ¿para un concurso? ¿para mostrar nuestra música a un festival?

Si tomamos como caso grabar música para un festival, tendremos que pensar en qué músicas de nuestro repertorio identifican mejor el proyecto que queremos vender y cuáles tocamos mejor. Normalmente nos bastaría con tener dos o tres piezas grabadas, por lo que seleccionaremos cuatro de nuestro repertorio; así, siempre podremos elegir el mejor material y descartar las piezas que hayan quedado peor.

 

2. Estudia y ensaya las obras.

 

Tanto si vas a grabar en solitario, como si lo váis a hacer en conjunto, es fundamental estudiar muy bien las obras. Tienen que estar muy claros los arreglos, las partes de los temas, dónde entra cada uno, etc. Leer muy bien a primera vista no significa que se vaya a realizar una buena grabación (he grabado en ocasiones a solistas de orquestas sinfónicas y ponerse a temblar cuando les colocas los micrófonos).

Conocer bien las obras que se van a grabar te dará confianza en la sesión, ya que lo normal es tener un poco de nervios, (sobre todo si hemos alquilado un estudio y tenemos que ser eficaces). También se trata de tener respeto por el resto de compañeros del ensemble y hacer un buen trabajo entre todos. Que nadie diga que no te sabías tu parte.

 

3. Elige un lugar de grabación adecuado.

 

Más de una vez, un ensemble me ha contratado para una grabación, citándome en una iglesia. Aunque sea un lugar bonito para un concierto, no siempre es adecuado para una grabación: no se controlan los delays ni reverberaciones, se filtran ruidos urbanos (motocicletas, autobuses…), o el tiempo de grabación está limitado por el horario del sacristán, por ejemplo.

Yo prefiero grabar en entornos donde se pueda controlar casi 100% el sonido. En la actualidad disponemos de recursos digitales para imitar la sensación acústica de cualquier entorno: interior de un palacio, un castillo, una catedral… Por tanto, un estudio de grabación, un aula de una escuela de música o incluso un salón de una casa, pueden dar unos resultados más que satisfactorios. En la mezcla final podemos añadir efectos que nos hagan creer que se ha tocado la música dentro de un templo.

 

4. Grabar todos juntos o por separado?

 

Aunque seáis un ensemble y lógicamente tocáis juntos sobre el escenario, no significa que para una grabación tenga que hacerse necesariamente así. La técnica multipista es un recurso por el que cada instrumento se graba por separado, en diferentes sesiones. Permite rectificar y mejorar tomas de audio por separado que no nos gusten, por lo que cada músico podrá elegir qué parte de las sesiones realizadas le gusta más.

Otra ventaja es que podemos controlar mejor el sonido de cada instrumento en la grabación: si en el grupo hay un percusionista, es normal que su sonido “se cuele” por los micros del cantante, o de un instrumentista de cuerda, por ejemplo, si grabamos todos a la vez en una misma sala. Un recurso interesante es realizar un toma todos juntos, para tener una pista de referencia donde haya matices de tempo y la sensación de tocar en conjunto y luego, grabar cada uno su instrumento en pistas independientes, mezclando todo al final.

 

5. Haz caso al técnico

 

Tanto si vas a grabarte con un mp3 portátil como en un estudio, el técnico que maneje la grabación es posiblemente quién esté más cualificado para realizar con éxito el proceso. Aunque sepas mucho de Ars Nova, de Monteverdi o de Tomás Luis de Victoria, el técnico sabrá mucho también de frecuencias, hertzios, de qué micros usar y dónde colocarlos. No nos olvidemos que la grabación es un proceso tecnológico de nuestro tiempo. También es muy normal que el técnico de sonido sea también músico y que toque incluso mejor que nosotros. Sed prudentes con él y hacedles caso.

6. Sé profesional durante la grabación

 

Tu actitud durante una grabación es muy importante. Compórtate y mantente concentrado durante el trabajo que hay que realizar. Están muy bien las bromas y las risas, pero que no ocupen el tiempo fundamental del trabajo. He conocido a muchos músicos que ocultaban sus carencias a través de chistes y bromas innecesarias. Esto solo ralentiza el trabajo de una producción y va en detrimento del resultado final.

 

7. Afina los instrumentos

 

Aunque el tiempo apremie, es necesario parar muchas veces una grabación para comprobar que los instrumentos están perfectamente afinados. El problema de muchas grabaciones son esos desajustes de décimas entre algunos instrumentos que luego hay que solucionar añadiendo efectos de reverberación. Es una pena que una buena toma interpretativa esté desafinada con respecto a otro instrumento. Lo mismo con las voces: ¡el autotune es el último recurso!

 

8. Párate a escuchar lo que has grabado

 

Cuando estamos interpretando una pieza musical, muchas veces no somos realmente conscientes de cómo está sonando: ¿está bien el tempo? ¿está bien su intensidad? ¿está bien la ejecución? Cuando estemos en el estudio, es un buen ejercicio comenzar a grabar directamente desde las primeras tomas de sonido y ensayos. Estas muestras nos sirven para ver cómo estamos interpretando la música que queremos grabar y así corregir lo que consideremos oportuno cuando vayamos a grabar “en serio”.

 

9. Tómate un descanso

 

No hay que cansar ni al técnico ni a los compañeros. Es bueno tomarse descansos cada cierto tiempo. No olvidemos que trabajamos con nuestro propio cuerpo: las manos se cansan, los oídos se cansan, y la concentración puede disminuir. Después de intentar grabar algo que no nos sale es bueno parar e intentarlo después de un descanso. Suelen salir muy buenas tomas después de un buen reposo.

 

10. Respeta a tus compañeros de grabación

 

Más de una vez, en el estudio de grabación donde trabajaba, he visto salir llorando a algún músico porque el director de la grabación era demasiado exigente y no tenía paciencia. Esto no puede ocurrir. Trabajamos con personas y cada uno tiene su mundo interior y su forma de ser. Hay gente que resuelve y otras personas que necesitan más tiempo para sacar lo mejor de sí en un estudio de grabación. Hay que ser comprensivos y empáticos. No nos creamos los mejores, ni mejores que los demás y ayudemos a nuestros compañeros en todo momento. El éxito de una buena grabación consiste en que todas las personas implicadas se sientan agusto con el trabajo que están realizando y con su aportación al producto final.

 

Emilio Villalba 

música desde las cenizas

Capitel de los músicos de Córdoba, en el Museo Arqueológico de Córdoba
Capitel de los músicos de Córdoba, en el Museo Arqueológico de Córdoba

-¡Quemadlos todos!

-Pero mi señor Almansur, aquí hay obras que no creo que ofendan a nadie: hay libros de medicina, botánica… música…

-¿Acaso no me habéis oído? He dicho que los queméis todos. ¡Y a tí también te quemaremos si no obedeces de inmediato!

 

A finales del siglo X la biblioteca de Medinat al Zahara, en Córdoba, es destruida y saqueada. Los casi 400 mil volúmenes de ciencia, astrología, música, medicina, se reducen a cenizas. El trabajo de traductores, copistas e iluminadores es pasto de las llamas y de la furia de los imanes de Córdoba, que consideran peligrosos y heréticas esas obras.

 

Una de las obras perdidas para siempre fue la primera copia de “El Libro de las Canciones”, el denominado Kitab Al-Agani. Se trataba de un libro adquirido por el califa Al-Hakam II, por 1000 monedas de oro. Un libro donde se habían recopilado los poemas y músicas de poetas y cantores.

Por desgracia, no sería la última vez que los cielos de nuestras ciudades se cubrieran de humo y olvido con la hoguera de la intolerancia. En la Granada de 1502, el Cardenal Cisneros formaría una pira funeraria con 5000 libros en la plaza Bib-Rambla, sacados de la Madraza, por orden de los Reyes Católicos. Juan de Vallejo lo describe en su crónica: “(...) Miles de libros del Corán y otras ciencias fueron quemados en una plaza pública de Granada a la vista de todo el mundo". "Las bibliotecas y los archivos del reino nazarí fueron quemados. Una vez destruida su memoria escrita, sólo les quedaba la transmisión oral para conservar su identidad histórica…".

Carta de los Reyes Católicos sobre la quema de libros en 1502.
Carta de los Reyes Católicos sobre la quema de libros en 1502.

Siempre ha sido más fácil destruir que crear.

 

Avanza el otoño y estamos terminando nuestro próximo trabajo discográfico dedicado a la Música de Al Ándalus. El hecho de no disponer, todavía hoy, en la actualidad, de ninguna partitura original de Al Andalus, es todo un reto para el investigador, recreador, intérprete, llámenlo como prefieran, de las músicas que se crearon en Al Andalus.

 

Y digo “músicas”, porque 700 u 800 años dieron para mucho. Tendemos a reconocer como estilo andalusí una pequeña parte de lo que pudo haber sido la música que se ha conservado a través de la tradición oral en los países de acogida de los exiliados, moriscos, judíos o cristianos herejes. Aunque personalmente, a mi nunca me gustó etiquetar a las personas por sus credos.

Kitab Al-Agani, o Libro de las Canciones
Kitab Al-Agani, o Libro de las Canciones

700-800 años de música equivalen a una evolución artística enorme, llena de influencias, de avances estéticos, estilísticos. La música que se compuso y cultivó en Al Andalus, lógicamente tuvo que evolucionar: no sonarían igual las canciones que disfrutaba Al-Hakem en su preciado libro, que las que pudo escuchar Boabdil en la Granada del s.XV. Basta con pasearse por los restos de Medina Azahara y compararlos con los Palacios nazaríes de la Alhambra, para ver cómo hay una evolución, un refinamiento, una superación del artista por crear un arte perfecto.

 

Queda pues mucho por investigar, por rebuscar en las crónicas, detectar en la música de los siglos posteriores el sustrato que dejó la impronta del artista andalusí, de las composiciones de aquellos músicos que siguieron interpretando música “a la mahometana”. De aquellos músicos que cambiarían su nombre en árabe, para llamarse Fernando, Manuel, Alonso…, en una conversión forzosa para conservar su vida, su trabajo, pero no su memoria, que se disiparía como las cenizas de sus libros quemados.

 Ilustraciones de Christoph Weiditz. Este pintor alemán reflejó los vestidos y costumbres de los moriscos en su viaje por España (1529)
Ilustraciones de Christoph Weiditz. Este pintor alemán reflejó los vestidos y costumbres de los moriscos en su viaje por España (1529)

En recuerdo de la memoria de estos artistas, antepasados nuestros, quién sabe si quizá parientes, sigo afanado hoy, en esta mañana de otoño, terminando los ajustes, sonidos y detalles del disco, que espero sea el comienzo de una senda interesante y aventurera. Por cierto, y hablando de aventura: en 2003 se hallaron en Cútar, un pueblo de la sierra de Málaga, durante unas obras de remodelación en una vieja casa, tres libros en árabe: un Corán y dos libros de cuentas.

 

Estoy pensando ahora si dejar por un momento de trabajar en el disco, y ponerme a taladrar paredes en casas abandonadas, a ver si me encuentro algo interesante. ¿Quedarán aún tesoros por descubrir? Segurísimo que sí.

Dejad de prender fuego a pergaminos y papeles,

y mostrad vuestra ciencia para que se vea quién es el que sabe.

Y es que aunque queméis el papel

nunca quemaréis lo que contiene,

puesto que en mi interior lo llevo,

viaja siempre conmigo cuando cabalgo,

conmigo duerme cuando descanso,

y en mi tumba será enterrado luego.

 

Ibn Hazm. En Sevilla, s.XI. Poema que escribió sobre la quema pública de sus obras.

Para Saber Más

 

Biblioteca de Al-Hakam II

Durante el s.X, el califa cordobés Al-Hakam II, patrocinó la colección de libros más importante de occidente: 400 mil volúmenes de todos los saberes, ciencias y artes del momento. La biblioteca se encontraba en  Medina Azahara, a las afueras de Córdoba. La biblioteca fue arrasada a su muerte, por orden de Almansur, para conseguir el apoyo de los religiosos de Córdoba. Tan solo se conserva un solo libro en la Biblioteca de Fez, en Marruecos. Es lógico que algunos libros se salvaran o fueran escondidos o robados antes de la quema.

Se sabe que este ejemplar pertenecía a esta biblioteca porque Al-Hakam hacía anotaciones en cada uno de sus libros.

 

Al-Hakam II

Segundo califa de la Córdoba del s.X. Hijo de Abderraman III

 

Almansur.

Abu ‘Amir Muhammad ben Abi ‘Amir al-Ma’afirí, llamado en al-Ándalus al-Manṣūr billah. Fue un caudillo militar que se hizo con el poder, tras la muerte de Al-Hakam. La endeblez del sucesor al califato, provocó que Almansur, o Almanzor tomara el poder y el gobierno de Al Andalus.

 

Boabdil.

Último rey de Granada. Entregó la ciudad a los Reyes Católicos en 1492.

 

Quema de libros de 1502

Real Carta de los reyes Católicos. Granada, 12 de octubre de 1502.

(...) Por lo cual os mandamos (...) traigan ante vos las dichas nuestras justicias todos los libros que en nuestra jurisdicción estuvieren, sin que ninguno quede del alcorán ni de la secta mohometana, y los hagáis quemar públicamente. Y mandamos a cualesquiera personas en cuyo poder estuviesen dichos libros, o de ellos supieren cualquier manera (...) entreguen dichos libros (...) so pena de aquel que tuviere y lo encubriere muera por ello y pierda todos sus bienes.

Las autoridades castellanas, al desconocer la lengua árabe, quemaron todos los libros, ya fueran el Corán, o fueran de poesía, de recetas gastronómicas, medicina…


Crear música desde la oscuridad

-¿Y cómo puedes saber las notas que estás tocando? -preguntó uno de los chiquillos al niño ciego. Todos los alumnos de canto rodeaban con curiosidad al nuevo miembro del coro. El maestro de capilla le había conseguido un organetto; un pequeño órgano portátil. Mientras miraba a sus compañeros con aquellos ojos de un celeste angelical, arrancaba dulces melodías improvisadas con aquel instrumento, que embobaba a todos sus compañeros.

 

-Las siento. No necesito verlas. Es igual que hablar: ¿Tú necesitas ver las palabras cuando las pronuncias? -respondió el niño ciego. Balanceaba suavemente su cuerpo hacia adelante y hacia atrás, tratando de reconocer el espacio que le rodeaba, aturdido quizá por tantos espectadores que le escuchaban con curiosidad.

 

-La música es como las palabras -prosiguió hablando- Si pronuncias “miedo” te sientes inquieto, si pronuncias “amor” sientes felicidad, si pronuncias “pan” te imaginas una rica y crujiente hogaza… - todos rieron. -Lo mismo ocurre con la música y sus melodías. Sólo tienes que pensar con el corazón y dejar que exprese un sentimiento: amor, alegría, tristeza…

La música volvía a fluir desde sus frágiles y pequeños dedos, cicatrizados por las heridas de su reciente enfermedad, improvisando melodías que hacían sentir esos mismos sentimientos: amor, alegría y tristeza. Cuando terminó de tocar, todos los chiquillos habían quedado en silencio. Las palmadas de uno de los monjes del monasterio, el maestro de música llamándolos para entrar en clase, rompió la mágica escena.

 

-¡Vamos!, ¡Entrad! y ayudad a Landino. Llevadle el organetto a clase. Sigue aún débil.

 

Dos chiquillos le llevaron el instrumento y otros dos le ofrecieron el brazo al niño ciego, pues su reciente ceguera le impedía moverse sin miedo a tropezar.

Partitura original de la balatta "Ecco la Primavera", compuesto por Francesco Landini
Partitura original de la balatta "Ecco la Primavera", compuesto por Francesco Landini

Francesco Landini (o Landino, como aparece identificado en algunas referencias de la época) había quedado ciego en su infancia por culpa de la viruela. Nacido en el seno de una familia de Humanistas de la Italia del Trecento (su padre fue pintor de la escuela de Giotto) recibió una educación artística y estudiaría música, poesía y astrología.

 

Landini se convirtió en un gran organista, reconocido en toda Italia y en diversas ciudades europeas. Y no sólo se le admiraba por su destreza musical, sino que además era un gran intelectual y un “hombre del Renacimiento”: a pesar de su ceguera, construía instrumentos musicales y fue fundamental su asesoramiento en la construcción de órganos para iglesias en Florencia.

Landini tocando el organetto. Miniatura en el Codex Squarcialupi. S.XV
Landini tocando el organetto. Miniatura en el Codex Squarcialupi. S.XV

Landini fue el músico más importante del trecento italiano, estilo también conocido como ars nova italiano.  Compuso multitud de “Ballades” para dos y tres voces y numerosos madrigales, cuyas partituras han sobrevivido al paso del tiempo. Hay que decir que buena parte de la obra de Landini se ha perdido. Aún así, sus composiciones representan la cuarta parte de las obras italianas del siglo XIV que han llegado hasta nosotros. Además, su estilo influyó notablemente en otros compositores de su época, que escribieron música en la denominada “cadencia Landini”.

 

Pensemos en el talento que debió tener Francesco: si los que nos dedicamos a la música, al componer una partitura ya nos resulta complejo y difícil el hecho de ir escribiendo las distintas voces, ¿cómo lo haría Francesco imaginando las voces y expresándolas de memoria con la ayuda de alguien que las pasara a papel? Lo que está claro, es que la viruela no afectó en absoluto a su enorme talento.

Tumba de Francesco Landini, donde se le representa con las cuencas de los ojos vacía, simbolizando su ceguera y con el organetto en sus brazos. Iglesia de San Lorenzo . Florencia. Italia.
Tumba de Francesco Landini, donde se le representa con las cuencas de los ojos vacía, simbolizando su ceguera y con el organetto en sus brazos. Iglesia de San Lorenzo . Florencia. Italia.

Para Saber Más

 

Sobre Francesco Landini: Biografía

 

Organetto: órgano de tubos de pequeñas dimensiones, portátil. Se insufla aire a los tubos mediante un fuelle que se acciona con la mano izquierda. En otros modelos, un ayudante podía trabajar accionando los fuelles, teniendo el intérprete las dos manos disponibles para tocar el teclado.

 

Sobre la educación musical en edad infantil en la Edad Media. Con el desarrollo de las Universidades durante los ss XII y XIII, el acceso a la formación académica se extiende por toda Europa: entre las clases medias y superiores, se generaliza la escolarización de los niños, entre los 8 y los 14 años. En este contexto, una actividad complementaria era asistir, tras la misa matinal, “a la escuela de música, a fin de bien servir la misa cantada” (Ramón Llull, s.XIII)

 

Viruela. Terrible enfermedad muy temida hasta tiempos recientes. Provocaba mucha mortalidad infantil durante la Edad Media, al no existir ningún tratamiento. Además de las cicatrices en la piel que marcaban a los enfermos que lograban superar la enfermedad, provocaba ceguera, entre otras lesiones irreversibles.

 

Trecento: es una forma de denominar al siglo XIV (años mil trescientos) en la historia de Italia. Se utiliza particularmente para designar al periodo del arte medieval de Italia que corresponde a esa época.

 

Humanista: El “Humanismo” es un movimiento cultural y filosófico característico del Renacimiento.


el trovador que cantaba con los pájaros

-De los ángeles, tienen las damas la belleza- comentó él mirándola a los ojos.

 

La chiquilla se sonrojó y dedicó una amplia sonrisa para aquel joven mendigo, aquel que le había dedicado estas palabras tan dulces, cuando ella tan solo le ofreció un trozo de pan. La plaza del mercado estaba tranquila aquella mañana y la joven se había acercado a un soportal donde un músico ambulante cantaba con su música la historia de dos amantes que se abrazaban bajo un árbol.

 

 

El corrillo de personas que se había formado alrededor del músico se fue dispersando cuando éste hubo terminado la canción y ella se despidió con un tímido gesto. Volvió a sonreír al ver cómo aquel músico comenzaba a sacar migajas del pan y a esparcirlas por el suelo, donde toda una familia de gorriones acudían para alimentarse.

 

 

Walther von der Vogelweide, cuyo nombre significa “el que da de comer a los pájaros” vivió aproximadamente entre los años 1170 y 1230. De espíritu libre, buena parte de su vida la dedicó a viajar y cantar por las calles en Francia, Italia y Alemania. Fue uno de los más grandes e inspirados minnesinger (trovador) europeos: tan pronto cantaba al amor sutil y delicado, como al amor “burgués o aldeano”, con textos ciertamente picantes.

 

Fragmento con poemas de Walter von der Vogelweide, en el Codex Manesse.
Fragmento con poemas de Walter von der Vogelweide, en el Codex Manesse.

 Decidió asentar su carácter en Alemania, donde fue protegido por el emperador Federico II, nieto de Federico Barbaroja, viviendo hasta el final de sus días en su corte. Fue enterrado en el claustro de la catedral de Wurzburgo.

 

 

Según cuenta una vieja leyenda, pidió que se siguiera dando de comer sobre su lápida a los pájaros que vivían en el claustro. En la actualidad, entusiastas y visitantes siguen cumpliendo con el último deseo de este romántico trovador medieval, llevando comida para los pájaros y flores sobre su tumba.

Tumba de Vogelweide, en el claustro de la catedral de Wurzburgo.
Tumba de Vogelweide, en el claustro de la catedral de Wurzburgo.
Miniatura del Codex Manesse representando a Vogelweide. En su escudo de armas aparece un pájaro enjaulado.
Miniatura del Codex Manesse representando a Vogelweide. En su escudo de armas aparece un pájaro enjaulado.

Fragmento donde aparece un pago del obispo Wolfger de Erla para Walther, una vez contratados sus servicios como trovador:

"Para Walther el cantor de Vogelweide, cinco chelines para una pelliza".

Para saber más: 

 

Minnesinger: Es el nombre con que se designa a los trovadores germanos. 

 

Codex Manesse: Buena parte de la obra de Walther von der Vogelweide está recogida en el Codex Manesse, un célebre manuscrito que recopila poemas y canciones de trovadores centroeuropeos. Se le representa pintado con semblante melancólico, componiendo poesía en un largo folio. En su escudo, aparecen representados pájaros enjaulados. Actualmente, este maravilloso códice puede consultarse en la biblioteca de Heidelberg, al sur de Alemania.

 

Ver el Codex Manesse digitalizado. Click aquí 

 


la campana de las ánimas

Ahora que llega el Día de los Difuntos, o Halloween, según lo que ustedes celebren, me gustaría contar una curiosa historia que nos ocurrió a Sara y a mí, hace dos años por estas mismas fechas. Les cuento.


Todo comienza con un viaje a finales de junio, visitando La Alberca, un precioso pueblo donde parece que el tiempo se haya detenido, situado en la Sierra de Francia, en Salamanca. Paseando por sus viejas y ajadas callejuelas, entramos en una tienda de antigüedades.


Como yo siempre ando buscando instrumentos viejos o del folklore, me topé con una campanita de bronce que sonaba bastante bien, por lo que nos decidimos a comprarla.


Pasó el verano y llegó el otoño. Nos habían contratado para un concierto que coincidía con la noche de difuntos. Era en una pequeña ermita en Lagoa, un pequeño pueblo del Algarve portugués.


Preparando el concierto nos dijimos: “al ser la noche de difuntos, podríamos empezar interpretando una Danza Macabra y explicamos que era un género artístico medieval muy apropiado en estas fechas”.


Y así fue. Preparamos una pequeña introducción donde tocando la famosa campanita de bronce, -comprada meses antes-, empezamos el concierto, interpretando algunas “danzas macabras” o “danzas de la muerte”.

Concierto en Lagoa. Introducción de una "Danza Macabra".
Concierto en Lagoa. Introducción de una "Danza Macabra".

Toda esta historia no tendría nada de especial si no fuera porque a los pocos días, al llegar a casa, escuchábamos un famoso programa de radio, donde hablaban de la “noche de difuntos” y las viejas costumbres que se siguen realizando en algunos pueblos de España. Entonces, sonó el nombre de un pueblo: La Alberca. Y de un objeto especial: la “Campana de las Ánimas”. Resulta que las ancianas de este viejo lugar, pasean durante la noche de difuntos por las oscuras calles, tocando unas campanitas de bronce para despertar a las ánimas.

"Moza de Ánimas", en la noche de los difuntos, en La Alaberca. Fuente: http://jmnavia.blogspot.com.es
"Moza de Ánimas", en la noche de los difuntos, en La Alaberca. Fuente: http://jmnavia.blogspot.com.es

Y nosotros, sin saber esta tradición, habíamos hecho lo mismo: habíamos adquirido una campana que sonaría en la noche de difuntos, para interpretar una danza de la muerte. ¿Casualidades? Al menos es algo curioso que nos gusta contar de vez en cuando y especialmente, en fechas como las de estos días.


Por cierto, aquel día en la iglesia, durante el concierto, no se nos apareció ningún ánima en pena. Lo que no sabemos es si en la distancia, en la Alberca, algún espíritu la escucharía y se pasearía por sus viejas calles, hasta el alba. Por si acaso, como esta vez no tenemos concierto, vamos a dejarla quietecita… ¿O la tocamos a media noche? mmm… Me pica la curiosidad…

"Danzas de la Muerte". Fragmento del Totentanz, conservado en la biblioteca de Heidelberg, (Alemania).
"Danzas de la Muerte". Fragmento del Totentanz, conservado en la biblioteca de Heidelberg, (Alemania).

Anexo: Las Danzas Macabras o Danzas de la Muerte

 

La representación artística de la Muerte surgió a finales del siglo XIV, como alegoría de la debilidad de nuestras vidas frente a la Parca, tras una serie de brotes de epidemias, conocidas como la Peste Negra, que diezmaron masivamente la población europea. Es en ese tiempo cuando surgen las Danzas Macabras o Danzas de la Muerte, un género artístico cultivado por poetas, pintores y músicos, donde el tema principal es la muerte. La Muerte la representan como esqueletos que bailan y nos invitan a entrar en sus tumbas. Están representados todos los personajes y oficios, ya que la muerte nos iguala a todos: ricos y pobres.

 

Uno de estos libros que podéis ver online es el Totentanz de Heidelberg (Alemania)


dolor de cabeza y tener que ensayar

En la ilustración aparece dibujado la mandrágora, una planta cuya raíz tiene forma humana y emitía un grito al ser arrancada. Se le atribuyen muchas propiedades curativas.
Fragmento del "Dioscórides", tratado de medicina. En la ilustración aparecen dibujadas las mandrágoras

Uno de los fastidios principales cuando trabajamos es estar algo enfermos, ¿verdad? Y cuando se trata de dolor de cabeza o un poco de gripe, si tienes que ensayar y tocar música, se convierte en algo infernal: malestar, el sonido del instrumento te parece un taladro, tos, el moquillo resbalando…

 

Y es que esta semana, Sara y yo hemos estado algo febriles, con la llegada del otoño. Precisamente trabajando sobre autores célebres de Al Andalus nos viene a la memoria el médico andalusí Hasday Ibn Shaprut.

 

Qué bien nos habría venido que nos curase. Hasday trajo desde Bizancio el Dioscórides, el libro de medicina más famoso e importante de la antigüedad, donde se condensaba todo el saber curativo de los tiempos, usando plantas medicinales y fórmulas para tratar mordeduras y picaduras venenosas.

 

Se cuenta que Abderraman III, califa de la Córdoba del s.X lo nombró médico personal, tras curarlo de la mordedura de una cobra, percance que había sufrido en una cacería por Sierra Morena. Cuentan también, que desde entonces se usa como símbolo de la ciencia de la  farmacia, el dibujo de una serpiente enroscada en una copa.

La vida de Hasday debió ser un no parar de aventura en aventura. Diplomático de embajadas, mecenas de las ciencias y las artes, y traductor de decenas de libros. Os invitamos a conocer y descubrir su vida y su obra. Ya se nos ha pasado un poco el resfriado otoñal. A lo mejor Hasday, nos ha echado una mano, donde quiera que esté, ¿quién sabe?

Remedios naturales para el dolor de cabeza:

 

El té de hierba de limón posee varias aplicaciones medicinales y una de ellas es que nos ayuda a aliviar el dolor de cabeza. Simplemente prepara una infusión con una cucharadita de este té por taza.

 

Infusión de Manzanilla: 3 cucharadas de manzanilla seca por 500 ml de agua. Deja reposar 15 minutos, cuela añade una cucharadita de jugo de limón y bebe durante el día.

 

Aceite de oliva: dos cucharaditas de aceite de oliva podría ser suficiente para eliminar el dolor de cabeza.

"Dioscórides". Ilustración mostrando la elaboración de medicamentos.
"Dioscórides". Ilustración mostrando la elaboración de medicamentos.

El colegio en Al Andalus

 

¿A quién no le gustaba estrenar cuaderno el primer día de colegio? Sacarle punta al lápiz y escribir el título de la materia, Lenguaje, Matemáticas o Naturales, en la perfecta primera página.

 

Hace poco, me topé con una tablilla andalusí preciosa, que es la que inspira esta entrada en el blog. Es una tablilla escolar  de un estudiante  andalusí del s.XIII aproximadamente. Podemos imaginar la ilusión que tendría el alumno al recibir este material didáctico en la primera semana de clases.

 

Al Andalus estaba llena de escuelas y profesores particulares. Éstos, eran contratados por las familias durante un año académico y recibían un sueldo, mitad económico y mitad en bienes, como ropas y  productos alimenticios. Los profesores enseñaban a sus alumnos, normalmente en pequeños grupos, materias como la aritmética y el lenguaje. Debían aprender de memoria los textos que se leían en clase: Platón, Aristóteles, el Corán, así como cuentos y enseñanzas venidas de la lejana Persia y la India.


Las clases se desarrollaban en el hogar, donde profesores daban clases a las doncellas en el harem, o en las madrasas. A veces, a  la Mezquita acudía un sabio para dar una clase magistral. En esos días, el edificio se llenaba de entusiastas estudiantes, ilusionados por aprender de pensadores como Averroes, Avempace, Maimónides…

 

El intercambio de libros era contínuo: estaba mal visto amontonar libros en casa, porque significaba para los demás que aún no los habías leído. La costumbre era memorizar el conocimiento y sobre todo, hablar de forma exquisita, saber música e improvisar poesía. En la sociedad andalusí no existió el analfabetismo.

Fragmento de miniatura Cantiga 120, del Libro de Las Cantigas de Santa María, s.XIII.
Fragmento de miniatura Cantiga 120, del Libro de Las Cantigas de Santa María, s.XIII.

La música también se enseñaba de forma oral: los maestros improvisaban escalas y ejercicios que el alumno debía repetir a continuación con su instrumento. Al tratarse de un método de enseñanza espontáneo, apenas nos quedan textos de la época que nos den pistas sobre estas materias, los contenidos que se enseñaban, partituras, canciones, etc. Y si por si fuera poco, las guerras, persecuciones y quemas de libros hicieron desaparecer la mayor parte de los textos andalusíes.


Esta tablilla, que protagoniza este artículo, es un buen ejemplo del interés y el entusiasmo por aprender. Es un  silkah. La palabra al-silkah está asociada a una reunión entre estudiantes, donde se celebra una comida y juntos recitan el sikah, una serie de enseñanzas básicas. Luego lo escriben en estas tablillas. Al no haber ninguna corrección en ésta por el profesor, podemos adivinar que el alumno completó el ejercicio con éxito… ¿Sería de Al-Saqundi? ¿Ibn Hazm? ¿Wallada?


Qué suerte tuvimos que unos padres orgullosos del talento de su hijo guardaran con cariño esta tablilla. A lo mejor, lo pusieron en la cocina de la casa, en el hogar, como cuando se ponen los exámenes con buena nota en el frigorífico, ¿verdad?

Tabla escolar escrita en árabe. Biblioteca Nacional de España. Datada entre 1200-1400. Al Andalus.
Tabla escolar escrita en árabe. Biblioteca Nacional de España. Datada entre 1200-1400. Al Andalus.

"Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución".

Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz en 2014.


Gastromusicae: comer y cantar

Que “se te repita una comida” no es lo mismo que “repetir una comida”. Para que no ocurra lo primero y sí lo segundo, los cocineros de todos los tiempos se afanan por preparar, condimentar, salpimentar, adobar, embutir, tostar, asar y cocinar toda clase de alimentos.

 

 

Y es que, aunque pensemos que la “comida gourmet” es una nueva moda, ésta estuvo presente ya desde antiguo, aunque ciertos cocineros  no fueran tan aclamados. Por ejemplo, el inquieto Leonardo da Vinci, quiso probar fortuna también en el arte gastronómico, abriendo un local junto con su amigo Boticcelli, donde exponían sus obras y preparaban sofisticados platos. Fue un absoluto fracaso ya que nadie entraba en su taberna para comer media anchoa sobre dos rodajas de zanahoria, por muy artística que fuese la presentación en el plato.

 

 

 

Mejor suerte corrió un tal Ruberto, cocinero mayor de Don Bernardo, Rey de Nápoles. Tan buen cocinero sería, que el propio rey le ordenó que escribiese sus recetas en un librito que ha llegado hasta nosotros, titulado “Libro de Guisados”, de 1525, para que no se perdiesen sus recetas a su muerte y sus discípulos pudieran seguir cocinándolas. Hojeando el tratado nos encontramos todo tipo de platos a base de carnes y pescados y recetas muy interesantes para gente enferma (recetas “para dolientes”).

Fragmento de la portada facsímil del Libro de los Guisados, 1525.
Fragmento de la portada facsímil del Libro de los Guisados, 1525.

En Al Andalus, el arte gastronómico se hace refinado y sofisticado, sobre todo, a partir de las aportaciones del músico Ziryab, que introdujo el arte de preparar la mesa tal y como la conocemos hoy día: de primero sopas y cremas, de segundo carnes y pescados y para terminar, el postre. El comercio de Al Andalus con Oriente propició la entrada en la península de nuevos alimentos: verduras, frutas, legumbres y multitud de especias.

En estos banquetes se hizo popular el entretenimiento con recitales de poesía, contadores de historias y músicos. Eran muy aclamadas las esclavas cantoras y tañedoras de laúd, que llegaron a ser contratadas incluso en cortes tan alejadas como las de Aquitania, en Francia.

Cuchillo con partitura musical en ambos lados. Por el tipo de notación musical está datado alrededor del s. XVI..
Cuchillo con partitura musical en ambos lados. Por el tipo de notación musical está datado alrededor del s. XVI..

A medio camino entre Sevilla y Aquitania, concretamente en Tarragona, nos quedaremos Sara Marina y yo, para poner el toque musical al Gastromusicae, los próximos 4 y 5 de septiembre. Berna Río y Ana Borrego, del restaurante Almosta están ya trabajando en las recetas medievales. El Gastromusicae está pensado para recuperar el espíritu del arte culinario y de las cenas medievales en torno a la cultura, el diálogo musical y el disfrute de pasar una velada entre amigos. Y es que ¿a quién no le gusta disfrutar de una buena mesa?

Estáis invitados

El Gastromusicae se celebra en uno de los patios interiores del Antiguo Ayuntamiento de Tarragona, edificio histórico de origen medieval.
El Gastromusicae se celebra en uno de los patios interiores del Antiguo Ayuntamiento de Tarragona, edificio histórico de origen medieval.

Gastromusicae: 4 y 5 de septiembre en Tarragona. 21.30h

Para más información y reservas clic aquí


Dibujando la música

Esta semana, conversando con el luthier y amigo Asier de Benito, tratábamos de averiguar la forma y proporciones de un instrumento dibujado en un códice medieval. Al observar la ilustración, vemos que las figuras tienen un estilo casi “ingenuo” o desenfadado y vivos colores. No hay sombras, ni profundidad, ni volúmenes. En definitiva, hay que especular un poco e imaginar cómo sería el instrumento en cuestión, ya que la pintura es algo abstracta.

 

 

¿Le importaba eso al pintor? ¿Qué querían dibujar, o mejor dicho, por qué lo dibujaban así?

 

 

Desde que estudio todo lo que puedo para aprender música medieval, la pintura y la escultura me encantan, ya que encuentro todo tipo de detalles que me ayudan a entender cómo sería la vida en aquel entonces, qué sentirían, qué inquietudes tendrían, cómo sería el día a día.

 

Y todo esto se puede ver gracias al estilo de la pintura y escultura medievales, muy parecidas a un comic, con infinitos detalles de lo cotidiano.

 

 

Músicos en carnaval disfrazados con máscaras y caretas.
Músicos en carnaval disfrazados con máscaras y caretas.


En las representaciones con músicos, podemos ver infinidad de situaciones, desde momentos místicos de música en iglesias y monasterios,  hasta el frenesí y el baile popular el día de carnaval. También son célebres los posados del  libro de las Cantigas de Santa María, donde se nos muestra como una especie de inventario de los instrumentos de la corte. O en tratados andalusíes, donde vemos explicados algunos instrumentos, como añafiles o trompas.

 

Podemos imaginar que la música estaba muy presente en la vida medieval y que siempre ha tenido un profundo impacto en el oyente: nos hace sentir y experimentar sensaciones, recordar vivencias, tener alegría o melancolía. Es lógico que en el mundo del arte, pintores y escultores la haya representado desde siempre, desde su óptica y estilo expresivo.

Para terminar estas líneas, me gustaría exponer a continuación -con el permiso de su pequeña autora- un dibujo que nos hicieron a Sara y servidor, representándonos tocando música en el salón de nuestra casa. En el dibujo veo amor y entusiasmo por parte de la pintora, que decidió por sí misma realizarlo. ¿Qué os parece? A nosotros nos encantó recibirlo :-) ¡Gracias Inés!

"Sara y Emilio". Dibujado por Inés (Madrid)
"Sara y Emilio". Dibujado por Inés (Madrid)

Tocar música a la mahometana ¿qué era?

Justo cuando acabamos un concierto, se acercan entusiastas del público para conversar con nosotros, preguntar por los instrumentos, hacer fotos y hablar sobre la música que hemos interpretado. Es un momento muy agradable, del que surgen temas y preguntas interesantes. Hace poco, me preguntaban por qué se dejarían de tocar instrumentos como el oud, o la darbouka y por qué se abandonaron estas músicas.

 

Es un tema curioso, porque si bien han perdurado costumbres musicales como el “¡ole!”, que viene de la expresión andalusí “oh Alá”, que se usaba cuando el artista, cantante o poeta, cantaba o recitaba algo bello que emocionaba, ciertos instrumentos y repertorios desaparecieron de la escena musical. ¿Qué ocurrió?  Resulta que en los difíciles tiempos siguientes a la toma de Granada (1492 en adelante…) los vencedores empiezan a tener recelo sobre la población mudéjar, posteriormente denominados moriscos, (una vez que fueron bautizados a la fuerza), al tener costumbres diferentes y hablar un idioma que no entienden. Poco a poco van siendo marginados, empeorando la situación con prohibiciones como la Pragmática de febrero de 1567:

 

“(...) por las tardes se reúnen en casa de parientes o amigos a charlar, contar historias y a menudo se canta y se baila". 

 

La Inquisición argumentaba que se cantaba en árabe y que podrían ser canciones ofensivas hacia la fe cristiana. A tal punto se llegó a vigilar a los moriscos que se creó la figura del "alcalde de cantoras y cantores" (Carta de Merced del Oficio de Alcalde, conservada en el Archivo General de Simancas).

 

Este alcaide era como una especie de juez que acudía a las celebraciones moriscas donde había música, para evitar que se tocasen instrumentos prohibidos y que "no se tañera a la mahometana", es decir, que no se tocasen ciertas canciones con estos instrumentos prohibidos, y que no se cantara en árabe ni se bailaran danzas andalusíes, y mucho menos con calzado rojo.  Con la definitiva expulsión de los moriscos años más tarde, quedarán en el olvido instrumentos como el rabab, el oud, la darbouka...Y una tradición de siglos sobre una manera de hacer música, poesía y danza. Finalmente se olvidaría "tocar a la mahometana". 

 

Aunque, del todo del todo no se ha olvidado... siempre nos quedará el "¡OLÉ!"

Moriscos: así denominados por haberse bautizado, eran la población islámica que tras la conquista cristiana se había quedado en el mismo territorio, siendo respetada la práctica de sus usos y costumbres. Eran conocidos como mudéjares por vivir bajo régimen feudal cristiano. Tras ser obligados a bautizarse pasaron a ser identificados como “cristianos nuevos” o moriscos.

Recuerde el alma dormida

Cada vez que viajamos a un nuevo destino para realizar un concierto, nos gusta leer la historia de esa ciudad, villa o pueblo, para conocerla y seguir aprendiendo nuestra historia.

 

Este sábado estaremos en Segura de la Sierra, en uno de los enclaves más recónditos de la sierra de Jaén. Un paraje bellísimo de naturaleza salvaje, coronado por un imponente castillo medieval.

Allí se cuenta que nació y vivió su juventud Jorge Manrique, poeta que escribiría las célebres “Coplas a la Muerte de su padre”.

 

El poema es un clásico de la literatura universal, del que Lope de Vega decía que “merecía estar escrito en letras de oro”. Y es que, a pesar de que han pasado más de 500 años desde su publicación, aún estremece y emociona.

 

Más guerrero que poeta, Jorge Manrique vivió una agitada vida de armas envuelto en asedios a castillos, batallas e  intrigas políticas. Su valentía en multitud de hazañas, ya le otorgaron en vida gran fama como guerrero y conocido por su lema “ni miento ni me arrepiento”. Perdería la vida en una escaramuza en un castillo cercano a la ciudad de Cuenca. Tenía 39 años.

 

Este sábado, 1 de agosto, podremos interpretar música de su tiempo en las salas de su castillo y recordar sus versos:

                                                                                         

Copla I

 

Recuerde el alma dormida,

 

avive el seso y despierte

 

contemplando

 

cómo se pasa la vida,

 

cómo se viene la muerte

 

tan callando,

 

cuán presto se va el placer,

 

cómo, después de acordado,

 

da dolor;

 

cómo, a nuestro parecer

 

cualquiere tiempo pasado

 

fue mejor.

 

 

¿Vacaciones en Al-Andalus?

24 de julio. Siempre me ha encantado escuchar a las cigarras cantar en verano. Es un sonido que me lleva a la infancia, donde las vacaciones de verano eran largas y llenas de vivencias, juegos y pequeñas aventuras.


Los días entre concierto y concierto, aprovechamos para tener unas mini vacaciones, darnos un bañito, ir a la playa… Me preguntaba desde cuándo tenemos estas costumbres, ¿un músico de Al-Andalus se tomaría días de descanso? ¿Iban a la playa los que vivían, por ejemplo, en Córdoba?


Aunque nos pueda parecer extraño, durante la Edad Media se disfrutaban muchos más días libres de los que tenemos en la actualidad. Entre fiestas religiosas, de vendimias, de recogida del cereal, de carnaval de bodas, del sabbat, etc, etc, los historiadores han contado más de 120 días festivos al año.


Pero no existía el concepto “vacaciones” que tenemos en la actualidad. La palabra vacaciones, viene del latin “vacans”, que significa vacante, desocupado u ocioso. Durante la Edad Media, estaba mal visto que tus congéneres te vieran como un “vacans”, un desocupado, ya que el “no hacer nada” estaba asociado a la pereza y a la vagancia.


Esto no significa que las personas no descansaran. A diario, en Al-Andalus, al caer la tarde, hombres y mujeres se reunían en los baños públicos para descansar, relajarse, conversar y ver a los amigos. En los días festivos, se iban de merienda al campo, a las alquerías, que eran unas pequeñas villas con sus huertas, acequias y jardines.


Y por supuesto, en estas fiestecillas había música: cuando no se trataba de músicos contratados, eran los propios familiares los que recitarían poesía y tocarían el laúd acompañando canciones alegres, mientras que las copas se llenaban de vino y los estómagos de dulces con miel y canela.


Ahora que lo pienso, estas reflexiones me están dando la idea para pasar la tarde de hoy: paseo por un jardín… copas de vino… dulces de miel y canela… Aunque primero voy a estudiar un buen rato con el laúd, no vayan a pensar ustedes de mí que soy un ocioso, un “vacans”.


¡Que disfruten de las suyas!

El músico viajero medieval

“...laúd, vihuela, salterio, zanfona, pandero, cuerdas de repuesto, afinador, ropa de tocar, neceser, espuma de afeitar, maquillaje, lentillas. ¡Ah!  ¡El líquido de las lentillas!...” Corro a por él...    Y así, cada día anterior a un concierto, repasamos todo lo que necesitamos llevar de viaje: instrumentos, accesorios, ropa, dinero… Si en la actualidad, es inevitable estar un poco nervioso antes de emprender un viaje, ¿Cómo debió ser en la Edad Media? ¿Cómo planificaba su viaje un músico medieval?


En la Edad Media viajar era caro y peligroso. No todo el mundo podía permitírselo, ni todo el mundo tenía un especial interés por viajar. Los viajeros más comunes eran mercaderes, emigrantes, mensajeros, clérigos, militares, artesanos, juglares, estudiantes, vagabundos, mendigos… Viajaban en grupos, cargados con un abundante y pesado equipaje (llamado impedimenta): comida, herramientas, dinero, mercancías, medicamentos…


Si se viajaba por tierra, se usaban las viejas calzadas romanas. La mayoría viajaba a pie y descalzo, pues estos caminos destrozaban el calzado, muy caro en aquella época. Si se viajaba en barco, había rutas por mar y por los ríos.


Todas las rutas y caminos estaban llenas de peligros: tanto por río, como por mar, podías ser atacado por corsarios y vikingos. Los caminos interiores también estaban infestados de bandidos, que aprovechaban la espesura de los bosques para perpetrar asaltos y emboscadas.


Si por suerte, el viajero llegaba a su destino sin ser atracado o apresado por el camino, ni haber cogido una enfermedad ni epidemia, le quedaban nuevas complicaciones al llegar a la ciudad: pagar impuestos a la entrada; que su moneda tuviese valor en esa villa, que no lo estafasen con el cambio, que entendiera el idioma…


Visto lo visto, para un músico medieval, por ejemplo, un juglar que viajara a la ciudad para ofrecer su música, lo que menos le importaría sería tener cuerdas viejas en su instrumento, mientras pudiera ofrecer su actuación sano y de una pieza.


De modo que, tras estas reflexiones, no puedo más  que estar contento y entusiasmado cada vez que Sara y yo viajamos para ofrecer un concierto: viajando en coche, con aire acondicionado, a pocas horas de casa, con alojamientos maravillosos, el escenario listo para actuar y el público siempre encantador. ¿Qué más queremos?

Secretos de al-andalus

En el siglo XIII, el célebre poeta cordobés al-Saqundi, nos describió en su libro “La Rissala”, dedicado a elogiar el arte y la cultura de Al-Andalus, una serie de instrumentos musicales: el oud, el salterio, el rabab, el duff, el rabel, el dumbek…

 

Hasta hace poco tiempo, estos instrumentos estaban olvidados y desaparecidos. Su sonido y su música ya no sonaban por las calles de lo que fue Al-Andalus.

 

Gracias al trabajo de investigadores, musicólogos y luthieres, podemos rescatar del olvido estos instrumentos y volver a usarlos. Dotarlos nuevamente de vida y que muestren su protagonismo en la música andalusí, pues esta, debe tener su propia voz, su propio sonido.

 

Hemos diseñado un espectáculo titulado “Música y Secretos de Al-Andalus”, donde interpretaremos músicas de Al-Andalus con estos instrumentos, acompañados por la poesía de Almutamid y Rumaikiyya, las historias de Ibn Firnás, o el poeta cordobés Ibn Hazm. Historias y leyendas para disfrutar de un legado cultural mágico y sorprendente.

 

Cómo aprendíamos música

Algunas veces, cuando terminamos un concierto, alguien se acerca y me pregunta: “oye, ¿y cómo has aprendido a tocar esta música? ¿quién te ha enseñado a tocar estos instrumentos?”

Verdaderamente, es una pregunta que me resulta difícil responder, ya que en ese preciso momento me vienen a la mente multitud de experiencias, vivencias, textos leídos, estudiados, voces escuchadas, etc. que me han ayudado a aprender. ¿Cómo condensar toda esa experiencia en una respuesta más o menos corta?


En mi personal camino del aprendizaje del mundo medieval,

he podido descubrir que existieron, como actualmente sucede, múltiples formas o métodos de enseñanza musical en la Edad Media.


Cuenta la tradición que el músico Ziryab fundó el primer “Conservatorio” de enseñanza musical en la Córdoba andalusí del

s. IX. Por las descripciones que nos han llegado sobre el método de Ziryab, se trataría de unas clases muy activas: los alumnos se sentaban en un puf, de forma erguida y entonaban escalas al ritmo de una darbuka o tabal que tocaba el maestro, para que siguieran el ritmo y lo aprendieran también.



Años más tarde, en otras regiones, en los monasterios europeos, los alumnos aprendían las notas musicales según el método aplicado por el monje Guido d’ Arezzo. Este método consistía en pintar las notas musicales y una sencilla melodía en los dedos y en la palma de la mano. Se trataba pues, de lo que podríamos considerar unos “deberes” o ejercicios escritos para estudiar.


Y como no, también existió el aprendizaje cotidiano, ese saber que recogemos de nuestros mayores y seres queridos. La tradición sefardí transmitió multitud de canciones de forma oral y en ámbito hogareño: canciones de cuna, de boda, recetas de comidas…


Seguramente que, al reflexionar sobre estos variados métodos de aprendizaje que existieron, nosotros nos identifiquemos con alguno de ellos, si lo hemos vivenciado  y experimentado en algún momento de nuestras vidas, ya sea un método por escrito, verbal o por la experiencia del día a día, ¿verdad?.


Termino estas líneas sin tener claro aún la respuesta a la pregunta que iniciaba esta entrada en el blog. Pero lo que sí sé es que cada día aprendo algo nuevo, ya sea escuchando un disco, a un profesor, leyendo un libro, una partitura, conversando con amigos, ensayando…


Y siempre seguiré aprendiendo.

Ser músico en la edad media 

Viernes 12 de junio. Pronto llegará el verano y con él comenzarán los ciclos de conciertos y festivales de música. Es una de mis épocas preferidas del año.

Son días que preparamos con ilusión: viajes, repertorios, historias.. y en los que conoces nuevos sitios, nuevas personas, compartes música y disfrutas de la luz de los días, el calor, los paisajes, las comidas…


¿Cómo sería la vida del músico medieval? ¿Qué sensaciones experimentaría? ¿Qué ilusiones o motivaciones le llevarían a tocar música? Seguramente, habría de todo y no se diferenciarían mucho de las actuales.


Sabemos por las fuentes y textos que nos han quedado, que existían perfiles diferentes de músicos durante la Edad Media.

Estaban los humildes juglares, que solían ser personajes aventureros que viajaban de aquí para allá contando historias al son de su música; o los trovadores, que normalmente eran de alta cuna o bien caballeros acomodados.Un buen ejemplo sería Alfonso X el sabio (rey trovador), Beatriz la condesa de Día o Jorge Manrique; incluso monjas o clérigos, como la sin par Hildegarda. O grandes estudiosos de la música como Ziryab o Avempace en Al-Andalus.


Al igual que ocurre en nuestros días, sabemos que vivieron músicos más interesados por el trabajo de la música en directo y otros por el saber teórico o de la composición. Nos han llegado nombres y contratos muy interesantes: Sancho IV de Castilla contrató toda una agrupación de músicos andalusíes como Yusuf, Mohamed el del Añafil, Rexit el de la Axabeba. Alfonso de Aragón solicitó al rey de Castilla que le enviara un músico que tocara la flauta y el salterio. Juan II contrató una familia de andalusíes músicos para que los entretuviera durante unos días, etc.


Lo normal era que si un rey pagaba bien, los juglares y trovadores cantasen canciones de alabanza de ese rey en otras cortes. Y así, en este sentido, el rey que escuchaba esas canciones de alabanza sobre otros monarcas pediría que cantasen lo mismo de él, pagándoles más dinero aún.


Estos contratos ventajosos, no siempre podían ser disfrutados por todos los músicos. En ocasiones, algunos eran comprados como esclavos. Se conocen los nombres de varias cautivas que tocaban el laúd y cantaban en los harenes privados de los califas y emires andalusíes.


También había que tener cierta cautela con las letras de las canciones. Existían severos castigos para los músicos que habían ofendido a personajes públicos o con cierto poder. Los castigos podían ir desde el exilio, la reclusión en un torreón, o incluso  desagradables amputaciones de orejas o incluso de  las manos.


Uno de los casos más tenebrosos fue el que le sucedió al músico andalusí antes mencionado, Avempace, que murió al comer una berenjena que había sido envenenada. Un amargo final para uno de los músicos y científicos más representativos de la historia de Al-Andalus.


En fin. Las envidias son muy malas. Tengan cuidado con las letras que canten este verano y sobre todo, con el catering que les ofrezcan, jeje…



Espectáculos para niños en la Edad Media 

¿Cómo se divertían los niños en la Edad Media? ¿Existían actividades pensadas para ellos? 

Hace poco, hojeando un viejo códice medieval, maravillándome por el detalle de las ilustraciones, me encontré con esta curiosa viñeta, que inspira esta reflexión en el blog. Un teatrito de marionetas en la Edad Media.


Siempre me han gustado las marionetas y la capacidad que tienen para llamar nuestra atención. Nos conecta con nuestra niñez, yo creo. Y por eso, no es de extrañar que el arte de las marionetas venga de tan antiguo y siga divirtiéndonos después de tanto tiempo.


Se sabe que se realizaban este tipo de espectáculos, tanto en privado, como en escenarios ambulantes, donde había narraciones de historias fantásticas, con números de música, trucos de magia, títeres, disfraces… Eran representaciones para todos los públicos, que servían tanto para entretener como para educar. En este sentido, la Iglesia se servía de marionetas o representaciones teatrales, para contar temas de las Escrituras, como nos relatan las primeras páginas de la célebre novela de Víctor Hugo, “Nuestra Señora de París” (El Jorobado de Notre Dame), donde se representa un teatro de la Adoración de los Reyes Magos.


Estas páginas nos describen cómo la gente acudía en masa para disfrutar de estos teatros, cómo los niños se subían a cornisas o rejas para poder ver bien. En definitiva, nos describe a la perfección la expectación, la curiosidad y la diversión que ofrecían este tipo de representaciones teatro-musicales.

 

Mañana sábado 30 de mayo, Sara Marina y yo, queremos recuperar ese espíritu y entusiasmo de antaño en nuestro espectáculo Música para Princesas, Dragones y Caballeros. Un espectáculo musical donde contamos leyendas, pequeñas historias e interpretamos música para todos los públicos: para niños de 0 a 100 años o más... Porque en el fondo, seguimos siendo niños.

 

Y para terminar, me gustaría invitarles a un juego: el cuadro que cierra esta entrada en el blog lo pintó Brueghel El Viejo en 1560. ¿Cuántos juegos reconocéis y cuántos habéis jugado? Seguro que muchos. ¡Feliz finde!


Música para restaurar monumentos

Disfrutar de la música antigua, en un concierto, dentro de un espacio histórico, es algo que nos entusiasma a todos, tanto a intérpretes como espectadores.

Vivimos en un país con un rico patrimonio artístico: castillos, monasterios, conventos, palacios. Y es que hay tantos, que a veces parece que importa poco que alguno que otro se derrumbe, por su vejez y abandono.

Afortunadamente, hay iniciativas de asociaciones y fundaciones que se hacen cargo de rescatar de la ruina estas joyas. El objetivo es que estos espacios sirvan como centros de la cultura, albergando exposiciones, teatro, conciertos... y que puedan ser disfrutados por todos los ciudadanos.

Sara Marina y yo, hace tiempo que nos hemos sumado a esta aventura arqueológica y ofrecemos nuestra música a todos aquellos proyectos que tienen esta inquietud. 

El próximo sábado 2 de mayo, ofreceremos un concierto en la iglesia de San Lorenzo de Úbeda, en Jaén. Este monumento está siendo restaurado por la Fundación Huerta de San Antonio, siendo el concierto uno de los eventos que se realizan para recaudar fondos y continuar con las obras de consolidación y restauración.

Hemos disfrutado mucho profundizando en la historia de Úbeda y del devenir de este monumento durante 8 siglos de historia. A continuación, una breve sinopsis del espectáculo musical que allí representaremos:

 

"...En una mañana cualquiera del mes de mayo, las campanas seguían sonando para romper el silencio y la soledad de Francisca, más conocida como Paca. La Campanera de San Lorenzo no había dejado de sentir el repique de las oxidadas campanas en su cabeza, a pesar de que hacía años que la espadaña del templo sólo estaba acompañada por una inmensa yedra. Ecos que le contaban a Paca antiguas historias y leyendas."

 

"8 siglos. Historias de San Lorenzo a través de la música", nos adentra por las huertas, zocos y arrabales de Ubbadat Al-Arab, la Úbeda medieval, por historias de amor y muerte, de luces y de sombras. Un viaje a través del tiempo para sentir y conocer los secretos del monumento que ha sido testigo del devenir histórico de la ciudad jienense.

 

Acompáñanos en este viaje de aventura y disfruta de las historias de Úbeda y San Lorenzo a través de la música y las palabras.

Disco de Música medieval para niños: Música para princesas, dragones y caballeros

Cada vez son más los padres y madres entusiastas de la música antigua que demandan espectáculos para ir en familia con sus hijos. Ante la necesidad de proponer este tipo de contenido para todos los públicos, hemos  diseñado y elaborado nuestro reciente trabajo discográfico “Música para Princesas, Dragones y Caballeros”, un recorrido musical por las calles, palacios y monasterios de la Edad Media.

 

Una selección de piezas como danzas y estampidas, acompañadas de cuentos y narraciones compuestas por nosotros especialmente para cada tema musical. 

Este viaje nos lleva desde el scriptorium de un monasterio, donde el monje Guido enseña a sus alumnos las notas musicales hasta las calles de la Córdoba califal, con la música de Ziryab, o las aventuras de un torneo. Audiocuentos que nos introducirán en un fantástico mundo y que nos enseñarán una pequeña parte de nuestra historia.

 

 

Los temas los hemos grabado a dúo, de forma artesanal en el salón de casa, con instrumentos como la zanfona, la vihuela de péñola, el rabel, la fídula de arco, la viola de teclas, el arpa gótica, panderos, bendires y darboukas. 

 

Sara Marina ha puesto su voz en los cuentos, ambientados de efectos para trasladarnos a este interesante y siempre sorprendente mundo de nuestros antepasados. 

 

Un trabajo realizado con mucho mimo para el público más entusiasta, los niños. 

 


En la grabación de este nuevo disco han colaborado Sabina y Rosalía Juste González, Inés Hernani Martínez, Celia y Ana Belén Puertas Palomo, Manuela González, Carmen Martínez y Manuel Borrego Caro. A todos ellos muchísimas gracias!! 

Como adelanto, aquí os dejamos uno de los cuentos y el tema musical Trotto: 


Ilustrando el doncel del mar

Para vestir de imágenes nuestro trabajo discográfico El Doncel del Mar, me he inspirado en viejos manuscritos medievales que me contaran historias de aventuras, viajes y conocimientos. 


Al tratarse de un viaje por el mar Mediterráneo, tenía claro que debía dibujar un mapa, con viejas ciudades, reinos y maravillosos enclaves. 


Casualmente, comenzando la búsqueda de estos viejos pergaminos, encontré el trabajo del cartógrafo y marino turco Piri Reis. Su estilo de trazar mapas me inspiró en cuanto al uso de los colores y las líneas de los contornos. 

 

 

 

Para el diseño del CD, (la "galleta"), pensé en dibujar un "Volvelle" con los temas escritos en circunferencia.

 

 

Los volvelles eran un tipo de construcción de papel con piezas móviles, muy comunes en los tratados árabes medievales, que servían para estudiar ciencias como lo astronomía.

La astronomía también tenía que estar presente en el diseño, ya que el conocimiento de las estrellas guiaba a los marinos y exploradores en sus travesías por océanos y mares.

 

En la portada principal, estamos representados Sara, nuestra perrita Maya y yo, viajando en un barco en la búsqueda de esta aventura musical. Al fondo, nos guía un firmamento basado en dibujos encontrados en tratados de astronomía medievales.

 

Finalmente, hemos echado una red a las aguas, para tratar de pescar ese ánfora o botella, que guarda aún muchos secretos de nuestra historia.

Videoclip "Karsilama"

Domingo 27 de abril de 2014. Parque de María Luisa, Sevilla. Son las 5 de la tarde y el sol calienta el ambiente a una temperatura de 30 grados. Hemos quedado con Eduardo Serrano en al Pabellón Mudéjar, edificio emblemático desde la exposición del 29, convertido en museo de Artes y Costumbres. Su arquitectura, inspirada en el arte islámico, es el decorado perfecto para el videoclip que vamos a grabar.

 

Eduardo Serrano es un viejo amigo. Un artista de la comunicación, el teatro, el cine… Original de Sanlúcar de Barrameda, actualmente trabaja en Hidelberg, un pueblo que parece salido de los cuentos de los hermanos Grim, en pleno corazón de los bosques de Alemania. Hacía años que habíamos trabajado juntos en obras de teatro juveniles. musicales y conciertos…

Y desde su partida, teníamos la promesa de volver a trabajar juntos en algún proyecto que tratase sobre al-Andalus, nuestro pasado histórico.

 

Aprovechando una de sus visitas fugaces por Andalucía, quedamos para realizar este videoclip. No habíamos tenido tiempo de ensayar ni preparar nada. Nosotros tocamos mientras él nos graba. 

 

Como os he contado al principio, Eduardo es un artista de la comunicación, y de la nada, es capaz de inventar historias: "anda un momento hacia aquí… coge el pandero por acá…mirad ahora esto…" En su mente estaba clarísimo todo el desarrollo mágico del vídeo.

 

El resultado lo podéis ver a continuación:

 

Disco mediterraneamente

Disco de recopilación de ensayos y grabaciones en directo con los diferentes grupos de música antigua en los que he trabajado en estos años.


Disco El doncel del mar

Acompáñanos por este viaje de aventura por las viejas rutas y caminos de la Europa Medieval. Una travesía musical llena de encuentros y sensaciones con nuestra cultura medieval mediterránea: "Danza Inglesa", "Ductia", "Danza Celta", "Der Makam Suri Semai"...

 

Hemos grabado una selección de piezas desde los siglos XII al XIV  interpretadas con nuestra colección de instrumentos medievales: zanfoña, fídula, ghiterna, viola, rabel, adufe, panderos, darbouka... 

"Melodías medievales desde Estambul a Costa da Morte" es el título que lleva el un trabajo dedicado a músicas medievales del Mediterráneo. 

 

  1. Axerico, (tradicional sefardí)
  2. Emineh, (tradicional del magreb)
  3. Rosa das Rosas, (Cantiga de Santa María, Alfonso X, s.XIII)
  4. Danza Inglesa, (anón Inglaterra s.XIII)
  5. Cantiga Tres Colores, (Cantiga de Santa María, Alfonso X, s.XIII)
  6. Cantemir III, (anón Turquía)
  7. La Rosa de FLorencia, (adaptación de dos canciones sefardíes)
  8. Guillaume, ("Je vivrerai (...) Guillaume de Machault, sXIII)
  9. La Morita, (anón andalusí, sXII?)
  10. Cantemir VII, (anón Turquía)
  11. VII Estampida Real, (del manuscrito del Rey, Francia s.XIII)
  12. Danza Celta, (adaptación de dos melodías tradicionales celtas)

Trabajamos con reproducciones de instrumentos medievales. Investigando y observando nuestro legado histórico en manuscritos, pergaminos o pórticos de iglesias, podemos encontrar los artefactos sonoros que usaban nuestros antepasados hace cientos de años.

El Doncel del mar está grabado íntegramente de forma artesanal y sencilla, en nuestra propia casa, interpretando cada pieza a dúo, con tan sólo dos micrófonos. Posteriormente, en algunos temas, hemos grabado nuevas pistas con otros instrumentos más apropiados. De esta forma conseguimos recrear texturas sonoras basadas en formaciones instrumentales que vemos representadas en miniaturas medievales, donde suelen aparecer tocando juntos un rabelista, un arpista o un percusionista. 

Algunos de los instrumentos usados en la grabación del disco.
Algunos de los instrumentos usados en la grabación del disco.
Maya descansando después de la grabación..
Maya descansando después de la grabación..

Aquí os dejamos una lista de reproducción de algunos de los temas. El disco completo está disponible en CD o por descarga directa en mp3. 

¡Esperamos que os guste! 


La ciudad laberinto

"La ciudad laberinto". Adaptación del Makam Suri Semai de Dimitrie Cantemir, (anon ancien) por Emilio Villalba (lavta) y Sara Marina (Darbouka).

 

Grabado en Tomares, (Sevilla), en julio de 2013

A la memoria de Salvador Borrego Caro.


Vejer de la Frontera y Carmona

 

Las laberínticas y encaladas calles de Vejer y Carmona fueron las elegidas para grabar este videoclip. Son dos pueblos andaluces que nos encantan y que invitan a perderse por sus pintorescos rincones.